A ninfa en aguas someras
¡Ojo! Yo sería feliz si todo fuese 100% a seca, y a partir del 16 de junio en Asturias y tratándose de reos no me interesa la ninfa en absoluto. Tampoco me interesa la pesca del salmón, así que... Si por mi fuera todo en modo "solo seca" y todo 100% sin muerte.
Eso no quita para que sean completamente absurdos muchos de estos cambios de normativa a los que nos tienen acostumbrados a los asturianos. Perderse en los detalles con tal de no ir a lo importante.
Por otro lado, otra ventaja más es que para pescar así utilizo algunos modelos de ninfas que no son las que habitualmente ato en mi torno, y todo lo que sea añadir un poco de variedad a las interminables series de docenas de moscas iguales que hago cada año se agradece mucho.
Larvas o pupas de quironómido y ninfas de efemerópteros con apariencia lo más natural posible es lo que suelo utilizar para esta técnica de pesca y también para pescar a pez visto. Generalmente en tamaños pequeños del 16, 18 y 20 y con bola de tungsteno en unos casos, de latón en otros o directamente sin bola cuando se trata de pescar justo bajo la superficie del agua.
El bajo que utilizo para este sistema siempre es un cónico de 14 o 15 pies terminado en un 5x, con el que atravieso el cilindro de foam, lo que me permite deslizarlo a través de todo el cónico, y con un terminal no excesivamente largo.
En caso de querer pescar a seca quito el cilindro de foam y sustituyo el terminal por otro de entre 100 y 200 cm y listo.
No tiene más misterio.
Y funciona.
Se podría decir que para eso, ¿por qué no pescar en tándem?
Pues porque el cilindro de foam es móvil y puedo alejarlo o acercarlo a la ninfa deslizándolo por el bajo casi en cada varada, si fuese necesario.
Sí, ya sé que podría montar alguna seca de alta flotación con foam en el cuerpo y ser este trozo de foam que va en el cuerpo de la seca el que atraviese con el bajo y tener así una mosca seca / indicador que me permita pescar en tándem y a la vez deslizar la mosca por el bajo para variar la distancia entre la seca y la ninfa.
El problema de esto, en mi caso, es que cuando he probado a hacer alguna mosca de este tipo me ha subido entre una y ninguna trucha a la seca, y tengo la sensación de que la ninfa no me pesca igual de bien.
Y además, como decía al principio, el hecho de no competir me permite configurar todo como me venga en gana, y pescando a tándem con la ninfa atada a la curva del anzuelo de la seca he tenido resultados mucho mejores que llevando la seca en un ramal en el bajo, así que al final he separado los sistemas por completo.
Para pescar zonas de corriente suave de hasta 40-50 cm de profundidad con ninfas pequeñas y a distancias de hasta 10-12 metros, utilizo lo del foam.
Para pescar zonas de corrientes algo más fuertes con derivas más cortas y a menor distancia, el tándem seca/ninfa.
No digo que esto sea lo mejor. Solo es a lo que yo me he habituado.
Cilindros de foam de 3 mm para aguas muy lentas y corrientes suaves y de 4 mm de foam para zonas de corrientes medias.
Alejando o acercando el foam a la ninfa también podemos controlar la profundidad a la que queremos que esta pesque, estando lo más habitual con este sistema entre los 30-40 cm de profundidad y justo bajo la superficie, y pudiendo bajar un poco más en el caso de necesitarlo en un punto concreto, si bien para profundidades de a partir de 50 cm jamás aconsejaría utilizar este método.
Los colores que principalmente utilizo son amarillo, rojo, verde y negro (el negro para situaciones de mucho brillo en el agua por el reflejo del sol es a veces el color que mejor se ve).
Ya para terminar, te dejo un par de vídeos de dos fenómenos que saben hacer lo del "upstream nymphing" como es debido y no con las soluciones estas intermedias que buscamos los que somos un poco más torpes.
Oliver Edwards:
Y Howard Croston:









