Diseño del blog

A seca y en corto

may 21, 2024
Sé que soy muy pesado y que ya lo he dicho un montón de veces, pero vamos con este tema una vez más.

Cuanto más cerca seas capaz de pescar, mejor.

Y es jodido. Resulta verdaderamente difícil poder pescar truchas con mosca seca a tres o cuatro metros.

Y no por los peces... ¡Por la industria!

En la industria de la pesca con mosca todo ha sido diseñado, fabricado y vendido para impedirte a tí, y a mí, pescar truchas en corto.

Lo primero: las líneas.

Ya sabes que algunos opinan que lo que marca si eres un pescador a mosca o no es la línea. Ya puedes estar usando una caña de mosca, un carrete de mosca y moscas artificiales, que si estás pescando al hilo, parece ser que no eres pescador a mosca. 

Pues se les está poniendo este argumento cada vez más jodido, porque cada vez hay más pescadores que pescan con moscas secas sin línea, en tándem al hilo y, para más joder, cada vez hay más fabricantes haciendo líneas ultrafinas, casi como las de ninfa, pero para pescar con mosca seca. Ya no es sólo Sunray. También Snowbee y ArcticSilver tienen líneas de ese tipo. Y más que habrá. 

Pero volviendo a lo de pescar en corto, las líneas para pescar truchas son absurdamente largas. Lo estándar son 27 metros, aunque algunas se van a 30 metros o incluso algo más. A poco que pongas un bajo de 5 metros en una línea de 27 metros te vas a una distancia máxima de 32 metros.

Pero vamos a ver... ¿Quién tiene el más mínimo interés en pescar una trucha con mosca seca a 32 metros? Es absurdo.

Lo primero, que ya hay que tener buena vista. Dudo que con la cantidad de años de práctica en césped que se supone que hacen falta para llegar a posar una mosca de forma que derive correctamente a 32 metros, se conserve todavía la vista como para ver la mosca a semejante distancia.

Luego, que a ver quién clava a 32 metros. Alguien con tiempo y conocimiento tenía que hacer una tablita con Excel indicando cuanto baja el porcentaje de éxito en el clavado por cada metro que se aleja la mosca del pescador.

Yo ya lo he dicho alguna vez. A las líneas les corto diez metros por la parte de atrás, y me sigue sobrando línea para pescar en cualquier lado. Y además así me entran perfectamente en el Danielsson Midge que es mi carrete favorito.

Aunque pensándolo bien creo que voy a decirlo menos veces, que luego igual llega el día en que les cortan esos diez metros de fábrica a las líneas para gastar menos y cobrarnos la línea al mismo precio, o más. No pasa nada. Seguro que nos lo venden argumentando que es para reducir la cantidad de plástico empleado y proteger el planeta, y así pagamos sonrientes y contentos.

El tema es que alguna vez me he topado con alguno que decía que mejor que tengan treinta metros, que así tienes más sedal de reserva en el caso de tener que pelear un pez muy grande. 

A ver, yo no soy muy bueno en matemáticas, pero diría que diez metros de línea equivalen como poco a treinta metros de backing, así que todo parece indicar que con una línea de veinte metros y ochenta metros de backing tienes más reserva que con una línea de treinta metros y cincuenta metros de backing. 

Vamos a pensar ahora un momento en las cañas...

¿Qué nos llevan diciendo sobre las cañas para pescar a mosca seca desde hace cuarenta años?

Pues que lanzan solas.

De pescar es raro que te hable ningún fabricante. Todos te hablan de lo fácil que resulta con ellas mandar la línea a tomar por culo. Pero rara vez vas a leer algo en algún catálogo o alguna web en donde el fabricante te diga que la caña ha sido diseñada específicamente para pescar. No para lanzar. Para pescar.

Para facilitar la pelea con el pez, para permitir el uso de los terminales más finos que sea posible, etc.

Afortunadamente esto poco a poco empezó a cambiar con el uso masivo de las cañas para ninfa a estilo europeo, donde sí se habla de esas cosas, que son las que de verdad importan.

El caso es que durante décadas nos han vendido las cañas para mosca seca únicamente ensalzando su capacidad de lanzado. Tanto es así que a finales del siglo XX y principios del XXI se llegaron a fabricar algunas cañas que prácticamente eran inutilizables para pescar truchas de un palmo. A poco que se te fuese la mano al clavar, las sacabas todas volando por los aires.

Menos mal que Winston siempre estuvo ahí...

Y luego, claro, también formando parte de la industria de la pesca con mosca tenemos a los guías, instructores y demás gurús.

El argumento está muy manido, pero no será raro observar que el mismo que te dice que "la distancia no lo es todo" se dedica a grabar vídeos lanzando lejos o presumiendo que clava peces a 25 metros.

Pues muy bien. Mi más sincera enhorabuena. Mereces una medallita o un pin.

También me resulta muy gracioso, y lo he leído varias veces, aquello de que los guías se quejan de lo poco y mal que lanzan sus clientes. No sé, igual es una idea loca mía eh, pero lo mismo si lanzas como los ángeles, y a poco que sepas algo de pesca, lo último que necesitas contratar es un guía. ¿Te imaginas a alguien que venda moscas quejándose de lo mal que hacen las moscas sus clientes? ¿O de que no sepan hacerlas? Debe ser que en temas de negocio estoy tan verde como en Matemáticas.

No me imagino a los de Sage o Thomas&Thomas quejándose de lo mal que construyen las cañas sus clientes. 

Pero bueno, es lo que hay. Para ser un pescador digno en los tiempos que corren parece ser que tienes que lanzar como los ángeles, hacer las mejores moscas de la historia, pescar los peces más difíciles del mundo y dejar todo bien documentado con fotos dignas del World Press Photo. 

Y ya para terminar: cada vez estoy más convencido de que los clavos en las botas son uno de los principales enemigos de la pesca en corto.

Parece puro sentido común si pensamos en como se transmite el sonido a través del agua y qué es lo que pasa cuando un clavo metálico golpea contra una piedra.

Pero claro, si hay un trasvase de una cuenca a otra de algún bivalvo o cualquier cosa rara, la culpa es del pescador por llevar botas de fieltro. No del que trajo esa especie invasora con sabe Dios qué propósito. No, la culpa es tuya, y mía, porque usamos botas con suela de fieltro. Es lo de siempre. Quieren que te sientas culpable por comer demasiada carne, porque se te caiga palmo y medio de fluorocarbono al río, por no reciclar lo suficiente o por coger el coche para desplazamientos que podrías hacer en transporte público. Pero luego tienes a Elon Musk y demás subnormales por el estilo que contaminan más en uno solo de sus viajes que lo que vas a contaminar tú en toda tu vida. 

En fin. Pesca todo lo cerca que puedas, que fallarás menos peces y tardarás mucho menos en llevarlos a la sacadera para devolverlos en la mejor condición posible.

Un pez decente clavado a 20 metros te va a dar la suficiente guerra como para que llegue a la sacadera medio tieso. Y eso no es lo que más interesa. Sobre todo si luego va a tener sesión de fotografía con posados varios.

15 jun, 2024
No me gusta nada que los anzuelos vengan en una bolsita de plástico. Esas bolsitas de plástico siempre las desechamos sin poder reutilizarlas, así que es pura contaminación. En cambio, al menos en mi caso, las cajitas de anzuelos siempre, siempre, siempre, tienen al menos dos usos. Y me refiero a las cajas de plástico, porque las de cartón tampoco tienen demasiado uso una vez terminas los anzuelos. De hecho, las de 100 de Tiemco las tiraba directamente al cubo de los cartones, y pasaba los anzuelos a las cajitas de plástico de 25 anzuelos. En una de esas cajas de plástico de Tiemco de 25 anzuelos, perdón, ahora 20, te caben cientos de anzuelos dependiendo del tamaño. En las del modelo 103BL del 19 y 21 debo tener unos 200 o 300 anzuelos metidos en cada cajita de 25. Sí, ya sé que hay que reducir costes y todo eso, pero la verdad, al precio al que están hoy en día muchos anzuelos de diferentes marcas, se agradecería que mantuviesen la cajita plástica para que podamos reutilizarlas para guardar mezclas de dubbing que hagamos de prueba, las puntas de las plumas de riñonada que luego usaremos para alas de pardones o para mandarle a un amigo docena y media de ninfas para que las pruebe. O para cualquier cosa que se te ocurra. Y lo mismo podría decir de otras cosas absurdas que nos están colando con diversos argumentos, como por ejemplo por el bien del planeta, cuando en realidad solamente lo hacen por un tema de reducción de costes. La primera vez que me llegó una línea de marca sin la típica bobina de plástico en la que han venido siempre las líneas sintéticas desde que tengo memoria, me quedé de piedra. Venía puesta en un trozo de cartón asqueroso que, obviamente, se hubiese ido directo al cubo de basura de no ser porqué vendí la línea en cuanto vi cómo venía presentada. Tampoco me han gustado nunca esos tubos compartimentados en los que las cañas vienen sin funda de tela. La funda de tela es muy útil si utilizas tubos multicañas o incluso si quieres llevar una caña extra en el río y llevarla plegada en su funda. Sí, ya sé que se puede llevar sin nada, pero yo siempre he preferido llevarlas en la funda en estos casos para evitar que se raye y que vaya un poquito más protegida. Lo mismo si haces pesca-trekking, que la caña en la funda se puede poner en uno de los bolsillos laterales de la mochila, pero sin funda de tela el riesgo de que le hagas alguna marca con las correas de compresión es mucho mayor. En fin, es lo que hay y habrá que tragar, pero una cosa es tragar y otra no poder decir que algo no nos gusta. Y nada, hoy solo era esto.
14 jun, 2024
Creo que he hablado de un montón de marcas de anzuelos, de carretes, de cañas, de líneas y demás en muchos artículos publicados en la web. Y de vez en cuando me gusta, a modo de recordatorio, hacer una aclaración. Que diga que uso tal o cual marca, por favor, que no se tome nunca como que estoy recomendando esa marca. A mi ninguna marca o tienda me paga ni me da nada ni me hace descuento, porque alguna vez me lo han propuesto y siempre he dicho que no me interesaba. Soy un usuario más que muchas veces se queda contento con un producto y otras veces sale espantado con otros. Como todo el mundo. Así que trato de dar mi opinión, pero eso no significa que esté recomendando nada. Algo que a mi me puede ir muy bien, a ti a lo mejor te va fatal. Y lo mismo al contrario. Un ejemplo claro serían los anzuelos Varivas 2200BL, que a mi me encantan y a mucha gente se le abren y los odian. Ahí habría que ver cuánta presión les han aplicado en el torno mientras hacían la mosca, y no solo con las mordazas sino con los tirones del hilo, habría que ver qué caña están usando, habría que ver cuando enganchan en una rama si tienen la mala costumbre de pegar tirones en lugar de acercarse a desenganchar la mosca, habría que ver qué terminales están usando, cuanto aprietan a los peces, los lugares en los que pescan... En fin, un montón de factores que seguramente nunca serán iguales entre dos pescadores. Por eso, el hecho de que algo me vaya bien a mí, o al mismísimo Lee Wulff resucitado, no quiere decir que sea bueno para ti. Lo diga quién lo diga. A mi también me ha pasado de comprar alguna caña o lo que sea porque la recomendaba algún "famoso" o similar, y al recibir la caña, cogerla en la mano y pensar: "no me puedo creer que sea verdad que pesca con esta morralla". En todo caso, como he dicho alguna vez, solo hay unas pocas marcas que recomendaría, y no todos los productos de esas marcas. Entre lo que no me ha fallado hasta ahora incluiría: carretes Danielsson, anzuelos Hanak, herramientas de montaje y tornos Petitjean, las cajas C&F de las series 1500, 1600, 2500 y 3500, los carretes Hardy made in England, los carretes Orvis CFO hechos en Inglaterra, los carretes Abel, los carretes Ross, las cañas Winston y muy poca cosa más. En realidad creo que nada más. Y ya te digo yo que no Winston me ha regalado una caña, ni Petitjean un torno, ni C&F una caja, ni Hanak los anzuelos ni Danielsson los carretes. De los antiguos no digo nada porque tengo carretes que cuando se fabricaron yo tenía diez años. Pero lo más importante es quedarse con la idea de que porque algo le vaya bien a quien sea, no tiene porque irte bien a ti, y que tienes que probar por ti mismo y tomar tus propias decisiones según tus gustos y preferencias. Aquí casi todo es cuestión de gustos. No hay nadie que tenga razón o que esté equivocado. En la pesca eso no va así. Si yo digo que el Vivarelli me parece una mierda no es que yo tenga razón y el resto del mundo se equivoque. Ni al contrario. Simplemente se trata de que yo pongo en una balanza las cosas buenas del Vivarelli (principalmente la comodidad y la casi nula inercia de arranque) y las cosas malas (el precio desorbitado para lo que es, la necesidad de tener siempre recambios porque en cualquier momento puede fallar, la imposibilidad de pelear los peces con el carrete, el sonido espantoso a plástico pesetero y todo lo demás). Y en mi balanza de pros y contras pesan mucho más las cosas negativas que las positivas, así que a día de hoy no usaría un Vivarelli ni de broma. Pero para eso tuve que comprar uno y probarlo. Y tengo por casa un par de esas copias chinas que sí me parecen un precio acorde a lo que es el producto. También te digo que si hiciesen un Vivarelli de aluminio, de menos de 110 gramos de peso, con manivela incluida, negro y bobina Large Arbour, al precio más o menos del modelo normal, seguramente tendría uno, porque no tengo nada en contra de la marca, solo se trata de que su producto principal no cumple con unos estándares mínimos bajo mi punto de vista para el precio al que se vende. Y si tuviese mucho dinero, pues a lo mejor tendría un Peux, pero como tampoco es el caso, pues no tengo ni uno ni otro. Uno no lo tengo porque para mí es carísimo y el otro no lo tengo porque en calidad/precio hay como una docena de carretes que se pueden conseguir por alrededor de 200€ o menos que me parecen mejores (algunos nuevos y otros de segunda mano, pero rondando el precio del Vivarelli nuevo). Y así deberíamos hacer con todo. Probar, juzgar y decidir siempre basándonos en nuestro criterio, nuestros gustos y nuestra experiencia, y da igual lo que te digan sea quien se el que lo diga.
13 jun, 2024
De las diferentes creaciones de Paco Lizarraga seguramente son más conocidas la Iosu Fly o el Paraninfo, pero a mi la que siempre me dio mejores resultados ha sido el Quiropacomido. Tengo la suerte de conservar todavía algunas de las originales de Paco, en diferentes versiones que fue haciendo a lo largo del tiempo, pero nos perdimos el contacto y la pista hace muchísimos años y la verdad es que no tengo la menor idea de cómo habrá ido evolucionando el montaje a lo largo de los últimos tiempos, si es que en algo ha cambiado, así que de la que voy a hablar a continuación es de una de mis versiones, la que mejores resultados me ha dado. Como te podrás imaginar por su nombre se trata de la imitación de un quironómido, en concreto de un quironómido emergente que pesca en la película superficial del agua. Estamos, por lo tanto, hablando de una mosca pequeña montada en anzuelo curvo con unos restos de exhuvia y un hackle en paracaídas. La versión que a mi me ha funcionado mejor lleva los siguientes materiales: Anzuelo: curvo #22 o #24. Exhuvia: Krystal Flash negro. Abdomen: Quill de pavo natural o granate. "Burbuja": CDC gris natural. Tórax: Ardilla. Poste: Glo-Brite Floss #5. Hackle: Brown o gris medio. Es cierto que en los últimos años la he utilizado mucho menos ya que donde pescaba con esta mosca pesco igualmente con la U22, la U41 o la U54 de los Urruzuno, que son otras moscas de pequeño tamaño en anzuelo curvo que también funcionan muy bien, o con alguno de mis dípteros que se hacen de forma infinitamente más sencilla y cuando se trata de moscas del 22, 24 o 26 pescan igual de bien que cualquiera de las anteriores. Y si no fuese porque ya no las veo, no usaría otra que no fuese la F-Fly. Hace tiempo que no me preocupo excesivamente por lo que tratan de imitar las moscas que utilizo, y me gustan los montajes que realmente pueden servir para varios propósitos, especialmente si se trata de moscas diminutas, donde prefiero montajes muy generalistas que lo mismo sirven para pequeñas emergentes de efémera que para pequeñas emergentes de quironómidos o cualquier otra cosa pequeñita que pueda parecerle comida al pez. En todo caso, el Quiropacomido me dió en su día una muy buena cantidad de peces, alguno de muy buen tamaño y especialmente en los ríos cantábricos la pondría en mi Top-10 de moscas entre todas las que he utilizado. Si nunca has visto como es esta mosca, busca Quiropacomido en Youtube y echale un vistazo al vídeo que subió hace como mil años Damián. Es el montaje más fiel al diseño original y funciona muy bien tal y como la hace en el vídeo. Yo he cambiado alguna cosa fundamentalmente por temas de visibilidad. Paco es sin duda una de las grandes mentes de nuestra historia particular en la pesca con mosca y es una verdadera lástima que todas sus creaciones tanto en lo que a moscas se refiere como al montaje y fabricación de cañas no formen parte de un libro, pero bueno, no podemos pedirlo todo. Sirvan estas pocas líneas como pequeño homenaje particular y como agradecimiento, puesto que una mosca suya me ha proporcionado innumerables momentos de satisfacción en forma de truchas y reos que terminaron en la sacadera después de haberse comido con total confianza uno de sus Quiropacomidos.
12 jun, 2024
No falla. Pones cualquier publicación en cualquier red social o dónde sea haciendo referencia al Kapok y siempre acaba apareciendo alguno que no duda en afirmar que: "Pues yo lo he probado y no veo que flote tanto como dicen". Es inevitable. Como siempre digo, yo en principio tiendo a pensar que la gente no es imbécil. Y si hay un buen número de grandes montadores de moscas fascinados por el Kapok, a lo mejor es por algo. Te podría soltar una chapa insufrible sobre las características del Kapok y patatín y patatán, pero creo que vamos a resumirlo todo lo posible, porque las características técnicas y todo ese rollo nos interesa poco. Y, además, en el caso de que a alguien le interesen, no tiene más que hacer tres o cuatro búsquedas en Google. Si enrollas el Kapok sobre el hilo de montaje como si fuese cualquier otro dubbing, es posible que se rompan los compartimentos de aire que tienen las fibras de este material y, entonces, efectivamente, no destaca tanto sobre otros materiales. O sea, flota como puede flotar un superfine o cualquier material de ese tipo, pero no destaca tantísimo. Los que acostumbran a soltar la frase entrecomillada de ahí arriba seguramente se han quedado aquí, y ya está. Ahora bien, si en lugar de hacer eso, imagínate que tienes en el torno un anzuelo del 14, coges las fibras del Kapok y las vas separando y cortando de un largo aproximado de 8 milímetros y preparas una tira de unos 3 centímetros sobre la mesa, y todo eso lo metes en un bucle de hilo para montarlo a modo de falso hackle y lo vas peinando hacia atrás para formar un cuerpo vaporoso que ocupe dos tercios de la tija del anzuelo. Luego pones un tejadillo de cdc, corzo o lo que te guste y un hackle en paracaídas o un tórax en pelo o lo que quieras, da igual, solo con el cuerpo así montado con el Kapok vas a tener una seca que flota de cojones. Si esto te parece muy elaborado, y quieres ver si de verdad flota, coge un trocito de color gris muy claro y monta alguna mosca en spent, por ejemplo un Caenis. Y si esto también te parece elaborado, coge un trozo de algún color flúor y utilízalo como señalizador en lugar de la lanita de los neozelandeses, y de nuevo comprueba si flota. También puedes probar a coger un mechoncito en color tostado o avellanado y meterlo a modo de primer tejadillo por debajo de un tejadillo de corzo, ciervo, cdc o lo que sea. También hay quien lo utiliza para hacer directamente alas de efémera en V o para montar emergentes de esas con "burbuja", tipo la cheposa... En fin, hay un montón de opciones. Aunque si lo que quieres es enrollarlo en el hilo como cualquier otra cosa, y no lo vas a usar de ninguna otra forma, a lo mejor no conviene pagar el precio absurdo al que lo cobran en las tiendas de pesca. Que esa es otra... Pero bueno, mejor no meterse mucho a pensar lo que nos cobran por materiales que si los compras por sacos te cuesta el saco casi lo mismo que cuatro bolsitas de dubbing, ya que eso no solamente pasa con el Kapok. Y luego tiene otra cosa buena. Por las características del material en sí, es un material difícil de teñir ya que conseguir que colores sólidos queden bien fijados es relativamente complejo, de modo que lo que tenemos al final es más bien una gama de tonos desvaídos, como carentes de fuerza, que son fantásticos para montar moscas para la pesca. Es cierto que algunas marcas de las que lo comercializan han ido mejorando esto con los años y alguna ya tiene un rojo, rojo, o un oliva que de verdad es oliva, pero yo prefiero algunos colores que tengo hace muchos años que son colores de esos un poco indefinidos, que son los que más me gustan a mí para hacer moscas, porque al final salían tonos entre el verde, el amarillo y el oliva o entre el carne, el fanta y el salmón que te permitían con tres o cuatro colores cubrir toda la temporada. Hace como siete u ocho años monté todas mis efémeras con kapok en lugar de sedas o rayones. Y aunque usándolo como cualquier otro dubbing ya digo que no destaca tanto, las moscas sí flotaban mejor que las hechas en seda y pescaban exactamente igual. De hecho, hay dos que las sigo haciendo porque es un espectáculo como pescan. Lo malo, que fue de las primeras tiradas que compré y no he vuelto a conseguir esos dos colores. Porque ese es otro problema que hay con este material, ya que dada la dificultad que a veces hay para poder teñirlo, es frecuente encontrarse con cierta inconsistencia entre tintadas. Pero bueno, qué nos van a contar a nosotros que hemos padecido durante décadas las diferencias de Gütermann y otras marcas entre unas y otras tintadas de una misma numeración. En resumen: si hay alguna bolsita de este material que te guste por el color, adelante con ello. Y si lo que quieres es conseguir flotabilidad y no un color determinado, pues busca la manera de montarlo de forma que quede lo más vaporoso que sea posible, porque entonces sí conseguirás moscas que floten como un corcho.
11 jun, 2024
Si no has leído la parte I de este artículo, convendría que lo hicieras. Allí decía que no compraría ni loco hilos antiguos, y me refería a monofilamentos para la pesca. Aquí te digo que no deberías comprar ni loco hilos antiguos de seda si para lo que los quieres es para utilizarlos en moscas para la pesca. Hay hilos de 100€ que pescan un montón, eso desde luego, pero también los hay de 3€ que pescan otro montón. Si los quieres por coleccionarlos, para meterlos en un cuadro, para fardar enseñándolos o para algún tipo de práctica onanista o alguna otra parafilia extraña, adelante con la compra. Esto es un tema diferente y no tiene nada que ver con pescar. Es como el que colecciona carretes Segarra para tenerlos en casa, pero para pescar usa carretes modernos. No creo que haya nadie que piense que con un Segarra de hace cincuenta años va a pescar más peces que usando un Daiwa de los actuales, pero no es en absoluto criticable que los coleccione o que pague por ellos mucho más de lo que podria parecer razonable. Pues con los hilos lo mismo. Si es por coleccionismo o similar, adelante. Si se trata de hacer moscas, quítate un par de copas a la semana, hasta que ahorres unos 100€, y luego compras unos cuantos Gütermann de plástico (580, 898, 979, 412, 448, 286, 968, 893) y media docena de bobinas de las del peluquero (431, 249, 258, 273, 886 y 7). Lo de los 100€ es aproximado, pero no creo que estuviese muy lejos el total por todo eso. Y si no, pues es cosa de quitarse tres o cuatro copas más e ir metiendo monedas y billetes pequeños en una hucha. Yo meto dos euros al día en una hucha, todos los días. Y a final de año de ahí saco para algún regalo de Navidad para mi mujer y mis padres, y para autoregalarme a mí mismo algún carrete que se me antoje. Un año uno de spinning, y al año siguiente uno de mosca, y así sucesivamente año tras año. Este año va a tocar un Vosseler One en color "lemon". Para ir bien hortera al río. Otra cosa que quizás no deberías comprar, yo procuro no hacerlo, es ningún producto de pesca justo al terminar la temporada. Esa es fecha para comprar cosas de montaje de moscas, pero no de pesca. Luego, a mediados de diciembre, empiezan a salir las novedades y los catálogos para el año nuevo y, admitámoslo, todo nos entra por los ojos. Yo he caído en la tentación de comprar alguna cosa por el dichoso Black Friday y luego la he vendido sin ni siquiera estrenarla porque en enero me llegó el catálogo nuevo de tal o cual marca y había mil cosas que quería comprar, así que lo del Black Friday ya se me había quedado antiguo. Pero es que, aparte de eso, de septiembre de un año a abril del siguiente, pueden pasar tantas cosas, que comprar una caña, carrete, línea o lo que sea justo al terminar la temporada, casi nunca sale bien. Yo estoy ahora escribiendo estas líneas el primer viernes de diciembre de 2023 tirado en la cama a las dos de la mañana, que empieza en nada el partido de la NBA. Y en este momento de mi vida, estoy absolutamente convencido de que el año que viene voy a volver a ser 80% ninfero, después de tres o cuatro temporadas en las que el 80% del tiempo he pescado a mosca seca. Bueno, ya me entiendes con lo de "he pescado". La mayor parte del tiempo he ido posando la mosca aquí y allá, viéndola derivar maravillosamente y todo eso, pero truchas que estuviesen mirando hacia arriba a ver anzuelos pasar, las justitas para ir librando bolos y alguna de las mayores que se ha ido dejando querer. Te cuento esto porque en este convencimiento mío de volver a ser ninfero, he vendido tres cañas de menos de 10' y a través de intercambios por moscas o por alguna otra cosa, me he hecho con una Maxia MX 10'3" línea 2, una Maxia MX 11" línea 2 y una Castor Expert 10'2" línea 3. Esto entre los meses de septiembre y noviembre de 2023. No descarto en absoluto que cuando llegue abril y comience para mi la temporada de pesca, esté absolutamente convencido de que esa temporada que recién acaba de comenzar la vaya a pasar entera pescando solamente con la caña de Tenkara o con la Winston de 7'9" línea 3 o con la Scierra de 9'2" línea 6 que tengo para pescar truchas a streamer. Somos tan volubles en nuestras apetencias que comprar algo en otoño pensando en la temporada siguiente me parece excesivamente arriesgado salvo que tengas clarísimo que es eso lo que buscabas y lleves tiempo tratando de hacerte con ello. Pero de otoño a primavera son tantos meses de estímulos que ni siquiera haber pasado meses o años anhelando algún preciado producto nos garantiza que no lo hayamos vendido antes de llegar siquiera a estrenarlo o que luego no vayamos a usarlo tanto como creímos que lo usaríamos. Te cuento un caso curioso: en este frenesí mío de intercambios de moscas por otros materiales me falta por llegar una Maxia MX 10'8" línea 2. Pues bien, tengo a medio hacer las moscas que voy a mandar a cambio de esa caña y todavía ni me ha llegado la caña, pero en caso de querer venderla, tan pronto como la reciba tendría ya un comprador dispuesto a comprarla. Date cuenta del punto hasta el que a veces llegamos. Porque, además de tener un comprador, tengo otro amigo que me la cambia sin hacer preguntas por otra Maxia MX de 9'6" línea 2, que me está tentando aceptar ese cambio mucho. Y no te digo nada, que de las 240 moscas que voy a mandar a cambio de la MX, tengo hechas una 60... Tenemos todos el culo hecho PepsiCola a perpetuidad. Otra cosa que no deberías comprar bajo ninguna circunstancia es una chaqueta de plumas para pescar. No hay peor material en condiciones de humedad que la pluma. En su terreno es insuperable. Nada abriga más que una buena pluma en relación al peso de la chaqueta, el saco de dormir o los patucos o lo que sea. Y nada se compacta más fácilmente. Pero en cuanto se moja es una fábrica de hipotermias. Para pescar cuando hace frío hay que usar materiales que no pierdan su poder calorífico en el caso de que se mojen, como la lana o las fibras sintéticas tipo Primaloft, Plumafill, Thermashell o la que sea. Y esto no creo que nadie se lo haya planteado pero... No deberías comprar jamás ropa de esa calefactada. No sé si a alguien se le había pasado por la cabeza, pero te cuento lo que será lo más probable que pase: te acostumbrarías a la calefacción de la chaqueta y empezarías a llevar debajo solo una camisa o camiseta. Entonces, en algún momento, se te acabaría la batería, y te quedarías completamente desabrigado poniendo en riesgo tu salud. Esto es cosa seria. Con eso no se bromea. Otra cosa que no deberías comprar es uno de esos equipos completos para pescar en reservorio de media docena de cañas, media docena de carretes, media docena de bobinas extra y una docena de líneas. Al menos no sin antes haber probado si ese tipo de pesca te gusta. Nos pasa en España que ese tipo de pesca en estos escenarios casi se ha desarrollado más como una necesidad para que puedan entrenar aquellos que compiten que por un gusto adquirido por ese tipo de pesca. Y claro que quienes compiten necesitan un equipo que les cubra todas las posibles necesidades. Pero tengo amigos en Irlanda, Gales o Inglaterra, donde ese tipo de pesca tiene una tradición enorme, que tienen un par de cañas, normalmente una para pesca desde orilla y otra para pescar desde embarcación, dos o tres carretes y dos o tres tipos de líneas. Y con eso se arreglan sin problema. En realidad, no deberíamos comprar nada fijándonos en lo que utilizan los pescadores de competición, porque la mayoría de nosotros no tenemos la necesidad de tener cubiertos todos los tipos de escenarios que se nos puedan presentar en una jornada de pesca, y no nos va la vida en capturar un par de truchas más o menos. Otra cosa muy importante que no deberíamos comprar es ningún tipo de equipos específico para modalidades de pesca que hacemos tres veces al año. Por ejemplo, si hablamos de un pescador a mosca que es 80% truchero y que dedica unas cuantas salidas a otras especies, como podría ser mi caso, sería absurdo tener una caña, o varias, con sus carretes y líneas, casi para cada especie. Aquí lo ideal sería utilizar equipos lo más polivalentes que sea posible. Siguiendo con mi ejemplo, para tipos de pesca que no son los que habitualmente práctico, tengo una caña de 9'6" línea 7 con la que me apaño para barbos, carpas y basses pequeños e incluso me podría arreglar con ella para pescar salmones en verano con caña de una mano; y luego una de 9' línea 8 y otra de 9' línea 9 con las que podría cubrir grandes carpas, basses, lucios, bonefish, permit, snook, lubinas, dorados... Salvo peces muy grandes de agua dulce o salada cubriría todo. Además las tres son cañas muy baratas, dos de ellas de Scierra y otra de Redington, porque... Porque otra cosa que no deberíamos hacer es una inversión importante en productos que van a tener un uso residual. Yo en un torno gasto todo lo que pueda porque paso delante de él cientos de horas al año. En una caña de 9' línea 8 que voy a usar dos o tres veces al año como mucho me gasté 60€ en una Scierra D-Fly de esas que no traen ni tubo. Antes tuve una Sage Xi2 y una TFO Axiom las dos de 9' línea 8 y me di cuenta que era absurdo tener ahí invertido ese dinero cuando las usaba tres veces al año y con la Scierra pesco exactamente igual de contento. Y lo que nunca se debería hacer es comprar equipo de pesca para un viaje que no estamos seguros al 100% de que vayamos a hacer. Justo antes de la pandemia, por motivos de trabajo, iba a tener que pasar dos o tres semanas en Oaxaca e iba a tener bastante disponibilidad de tiempo, ya que viernes, sábados y domingos los tendría todos libres mientras estuviese allí. Así que me puse a investigar lo del roosterfish y la pesca allí en agua salada en general unos cinco meses antes, cuando supe que tendría que hacer ese viaje con total seguridad. En los tres primeros meses compré una caña de 9' línea 10 nueva, una de 9' línea 11 usada, dos carretes, un Loop de segunda mano pero que estaba nuevo y un Danielsson nuevo, dos líneas, anzuelos Gamakatsu para hacer como 200 moscas, materiales de montaje... Llegó marzo de 2020 y luego abril, y el viaje que sería a principios de mayo lo pasé confinado como todos. Y no es la primera vez que me pasaba eso, ya que unos diez años antes había decidido que iba a ir a Groenlandia a pescar arctic char y compré una Sage One 961 y una Echo II de caña de reserva, ambas de segunda mano, carretes y líneas no porque ya tenía pero dediqué unas cuantas horas a llenar un par de cajas con moscas para allí. Bueno, pues desde que lo empecé a planear hasta que abrieron las reservas para el año siguiente, el precio de la semana de pesca se fue casi al doble, quedando completamente fuera de mi alcance. Otra cosa que deberíamos tratar de evitar es la compra de materiales antiguos porque sí, y en esto sí que hablo con mucho conocimiento de causa, porque se pueden presentar varios problemas. El primero es que se trate de un material irreparable, y eso si es que tiene algún tipo de garantía. He tenido varias cañas Winston IM6 de las de los 80 y las he vendido todas sin apenas darles uso solo por miedo a que se me rompieran. Me gustaban tanto todas y las usé tan poco... Pero bueno, ya estarás al tanto de que todo el tema de las garantías es cosa del pasado y más si se trata de materiales antiguos. Así que salvo que tengas muy claro que si se rompe, se rompió y ya está, mejor utilizar materiales que puedan ser sustituidos o reparados. El segundo problema por el que deberíamos evitar este tipo de materiales tiene que ver con la memoria. Los recuerdos muchas veces nos juegan malas pasadas. Hace años un amigo no paraba con que echaba muchísimo de menos una Sage SP que había tenido, que le gustaría volver a tener esa caña, que a ver si le ayudaba a encontrar alguna de ese modelo... Bueno, pues nos costó tres o cuatro meses pero al final pudo hacerse con una de un vendedor de la UE para evitar trámites de aduanas. La misma semana que le llegó se fue al río con ella y la semana siguiente me estaba mandando fotos para que se la vendiese yo en eBay. ¿Por qué? Pues porque todo fueron pegas: pesa mucho más de lo que yo recordaba, la acción no es como creía que era, no puedo pescar con los terminales que uso normalmente porque me parten un montón de peces, y eso sin contar todas las que se me sueltan, el mango de corcho no me gusta la forma, etc. etc. etc. Y el tercer problema por el que deberíamos evitar este tipo de materiales es porque en España apenas tienen salida. Esto no es Estados Unidos donde te dan 800€ por una Sage SPL de las antiguas, 900€ por una Winston pre-IM6 o 1000€ por una Sage LL de las originales. Si te gusta y estas dispuesto a usar cañas de ese tipo, adelante con ello, pero si no estás seguro y crees que luego podrás recuperar la inversión, ya te digo que te va a costar un huevo. Yo he tenido cañas que he tenido que vender en eBay en Estados Unidos y aunque hace unos años no eran tanto problemas, en los últimos cinco o seis años se ha puesto el tema casi imposible. Los gastos de envío han subido a más del doble, muchas de esas cañas ya no alcanzan precios como los de hace unos años, y cuando ven que el vendedor es de fuera de Estados Unidos, menos todavía, por mucho que tengas 800 votos con un 100% positivos, y luego está el miedo de que el envío llegue bien o de que simplemente llegue, por no hablar de que te toque un comprador que no contaba con pagar aduanas y que cuando se entera, te rechaza el envío y luego tienes que rezar y pelear con la agencia para lograr recuperarlo, aunque des ya por perdidos los 50 o 60 euros que te has gastado en mandar la caña para allá. Así que materiales antiguos, especialmente si se trata de cañas, solamente cuando tengas muy claro que les vas a dar el uso que merecen y que seguramente perderás bastante dinero si llega el día en que tengas que venderlas. Y una última cosa que no deberías comprar, y con esto lo dejamos por hoy, son los condones no lubricados de color rosa para montar las Vladi Worm, porque luego te pueden pedir en casa explicaciones y más te vale tener guardados en favoritos varios links en los que se vea fácilmente el montaje paso a paso, no vaya a ser que tu contraparte se piense que los tenías guardados para otro tipo de montajes.
10 jun, 2024
Todos hemos caído en la tentación de comprar algún producto relacionado con la pesca con mosca y después nos hemos dado cuenta de que fue un error. No te voy a dar la lata con todo ese rollo de que no compres cañas sin probarlas y bla, bla, bla, porque este es un consejo que no lo siguen ni los que lo dan. En cambio, sí que creo que hay tentaciones que deberíamos aprender a evitar. Por ejemplo. Hay quien hace solamente moscas para sí mismo y compra anzuelos de mercadillo. Vamos a ver, el anzuelo es la parte más importante de tu equipo junto con el nylon o fluorocarbono que utilices para tu terminal. Si haces solamente moscas para tí no necesitas comprar anzuelos de mil en mil. Ni de cien en cien. Vamos a poner que hagas trescientas moscas al año. Para ese número de moscas la inversión mensual en anzuelos, en el caso de que utilizases Hanak, que son de los más caros, también los mejores, sería de unos cinco euros al mes. Es fácil: 300 entre 12 da 25. Cada caja cuesta 4,95€. Una caja al mes y trescientas moscas al año. Incluso tirando la casa por la ventana y comprando dos cajas al mes, que son seiscientas mosca al año, te sigue saliendo la cosa al precio de dos paquetes de tabaco, un menú del día en alguna zona muy económica o un par de copas en un sitio barato. Seguro que para comprar un paquete de Marlboro de ese reposado de 23 cigarros a cinco euros no te lo piensas tanto. Y cuidado con asociar caro a mejor, que son dos términos que no siempre van relacionados. Y si se trata de ahorrar un poco, lo mejor es ahorrar en las bolas de tungsteno, no en los anzuelos. Mira, he tenido bolas de tungsteno de todas las marcas, calidades y precios, y es una lotería de cojones. Curiosamente algunas de las que peor me han salido han sido de vendedores que pregonan a bombo y platillo que sus bolas son las mejores. Ya te sabes el cuento: brillo duradero, máximo peso, etc. Vamos a ver. Salvo las de Bidoz, que ni siquiera estoy seguro de que siga fabricando en Francia y eso si la empresa todavía existe, todas las bolas de tungsteno se fabrican en China. Y esto ya sabes cómo va. Si te toca la tirada buena, estás de suerte. Si te toca la tirada mala, todo a la basura. ¿De verdad crees que si una tienda recibe una tirada de miles de bolas en la que el chino de turno no estuvo muy inspirado al fabricarlas las va a desechar? De eso nada. Lógicamente, nos las va a vender a tí y a mí. Dentro de la misma marca tengo bolsitas con bolas que tienen años y no han perdido nada de brillo y otras que al mes y medio están para tirar. Conozco una tienda que vende bolas en dos calidades, la estándar y luego las supuestamente guays del agujerito pequeño, que son más caras. Pues resulta que siempre pierden antes en brillo las del agujerito pequeño que las estándar. Porque lo del agujerito pequeño es otra milonga cojonuda. El tiempo que te ahorras para fijar la bola con el hilo de montaje en su posición en el anzuelo respecto a las de agujero normal siempre es inferior al tiempo que tardas en meter las bolas en los anzuelos. O sea, lo que ganas por un lado, lo pierdes dos veces por el otro. Recibí una vez unas de estas del agujerito pequeño que me volví loco para encontrar un anzuelo en el que entrasen. Todavía tengo algunas por casa. Solo entran bien en los anzuelos ultrafinos tipo TMC 103BL o 900BL, algún Varivas y en algunos de los que son tipo Maruto D04. Y forzando. No te creas que entran fácil. Porque vamos a ser serios: ¿Cuánto supone la diferencia de peso entre las del agujerito pequeño y las del agujerito normal? ¿Que bajen dos centímetros por segundo más rápido? Eso está bien, así en lugar de tardar diez segundos en engancharla en el fondo, tardarás cinco. Otra cosa que no te recomiendo comprar en ningún caso es hilos antiguos. No me refiero a las sedas. Me refiero a los monofilamentos. A mi me gusta más el nylon para pescar truchas con mosca seca que el fluorocarbono. Pero, ¿sabes lo que pasa? Que estoy harto de que el nylon se me pase de un año para otro, por muy cuidadoso que sea al guardarlo. Estos productos deberían incluir fecha de fabricación obligatoriamente. Ya no te digo de caducidad. Pero, al menos, sí la de fabricación. Porque tú pides un determinado nylon a cualquier tienda y no hay forma de saber si lleva allí dos semanas o dos años. Hay algún hilo de hace años que me gustaba mucho, pero ya no lo pido porque a saber cuánto lleva el stock sin reponer, y a día de hoy en estas cosas ya no me fío de nadie. No te cuento nada si estamos hablando de algún nylon que hayan descatalogado hace unos años y del que de repente buscando y buscando por esos mundos de Google encuentras una tienda que todavía lo tiene en stock... ¡Ni se te ocurra! Incluso en el caso de que se hubiese conservado en condiciones aceptables, lo más probable es que más pronto que tarde tengas unas bobinas que no sirvan para nada. Luego, y esto es muy personal, te recomendaría evitar marcas que gastan un montón de pasta en lanzar constantes campañas de marketing online. Luego buscas opiniones de esas marcas y son las que peores críticas tienen y de las que más productos hay a la venta en el mercado de segunda mano. Yo me fijo mucho en esas dos cosas. Si te pones a buscar quejas sobre alguna caña o sobre lo mal que funciona su garantía y las encuentras fácilmente, huye. Si ves que cada mes salen a la venta en segunda mano varias cañas de una serie determinada, huye. A mayor número de influencers recomendando un producto determinado, más conviene mantenerse lo más alejado que sea posible. Confío mucho más en las marcas que dejan que el producto hable por sí mismo. No recuerdo haber visto ninguna campaña pagada por Tiemco, Danielsson o Petitjean a algún influencer para que recomiende sus productos. Sus productos hablan por sí mismos. Y la gente los recomienda porque a casi todos les salen buenos. ¿Has visto alguna vez a la venta un torno Petitjean Master de segunda mano? Yo no recuerdo haber visto nunca ninguno. Como ya sabrás, yo soy muy fan del mercado de segunda mano. Ahora bien, hay productos que jamás compraría de segunda mano. ¿Compraría una caña? Por supuesto. ¿Compraría un chaleco o chest-pack? ¡Faltaría más! Compraría tres mejor que dos, siempre que hubiese por ahí en venta los modelos que me gustan. ¿Compraría un carrete? Si me mandan fotos del interior y es un modelo que conozco, para identificar posibles fallos, sin duda. ¿Compraría un vadeador? Pues aquí te respondo con otra pregunta: ¿Cómo podrías saber si su anterior dueño no se ha cagado dentro? No compraría un vadeador usado ni loco. Lo primero, porque el 90% no han visto la lavadora ni de cerca, y los que sí la han visto a saber en qué condiciones han pasado por ella y con qué productos químicos los han castigado una vez dentro. Lo segundo, porque no hay producto en la tierra que ofrezca menos garantía de durabilidad. Si lo de las bolas de tungsteno es una lotería, lo de los vadeadores es jugar a la ruleta rusa con cinco balas en el cargador. Y lo tercero, porque si en las cañas el tema de las garantías muchas veces da ganas de matarse, cuando se trata de productos textiles ya puedes llorar un par de meses que quizás con suerte a lo mejor te ofrecen algún descuento para que compres otro modelo nuevo. Tampoco me compraría un vadeador nuevo de esos de precios desorbitados. Sí, sí. Ya sé que a todos los influencers y a todos los guías a los que se los dan gratis o casi gratis o les hacen un descuento importante les sale a todos cojonudo. Se arrastran con sus waders por las rocas, bajan un terraplén de doscientos metros arrastrando el culo hasta el río en modo tobogán, hacen 200 burpees con el wader puesto... Pero luego lo compra algún amiguete o lo compras tú mismo y en un par de meses ya es un vadeador crujiente debido a la acumulación de Aquasure y de lo que no es Aquasure... Porque tu amiguete tampoco lo mete a la lavadora nunca y acumula ahí lo que no tiene nombre. Algún día se descubrirá una especie nueva para la ciencia en el interior de algún vadeador. Lo que más me gusta es cuando sacan el rollo ese de "pero es que si no es de Gore-Tex no transpira". No sé exactamente cuántas membranas hay actualmente que igualan o mejoran al Gore-Tex en impermeabilidad, en transpirabilidad o en ambas cosas, pero más de una y de dos. Bueno, eso siempre que los poros de la membrana no estén tupidos de mierda. En ese caso no transpira ninguno. Pero vamos, para no estar empapado en sudor es infinitamente más importante la prenda que lleves pegada a tu cuerpo que el tipo de membrana que se haya usado para el vadeador (siempre que estemos hablando de tipos de tejidos más o menos conocidos, claro). Y, por fin, ya he decidido de forma inamovible que para pescar truchas no me volveré a comprar jamás una línea cara. Prefiero comprar media docena de las de AliExpress repartidas así: tres líneas de las de 15-20€ y otras tres de las de 5-10€, que alguna saldrá buena. Mejor eso que gastar las auténticas burradas que piden actualmente por una línea "de marca". Si encuentro alguna buena oferta en alguna de las de marca en la que peso y perfil se adecúen a mis gustos y necesidades, no lo descarto. Pero ¿líneas para trucha entre 90 y 130 euros como precio habitual? No, no, no. Otra cosa sería si tuviese pensado ir a pescar al Caribe, a la jungla o al Índico, que ahí serían necesarias ciertas garantías que las líneas de AliExpress no dan. Tampoco tengo claro si es mejor que en AliExpress no den esas garantías o que los fabricantes de líneas de cien euros las den pero no las cumplan. En fin, que tenía en la cabeza hablar de unas quince o veinte cosas, y resulta que llevo cuatro o cinco y ya he soltado un ladrillazo de cojones. Vamos a dejarlo aquí por hoy, y así quedan cosas pendientes para siguientes entregas.
09 jun, 2024
Casi no hay semana en la que no te encuentres por ahí con algún opinador criticando algún aspecto actual de la pesca a mosca. "Es que solo pescan a perdigón". "Van al río sin haber aprendido a lanzar". "Lo peor de la pesca con ninfa es que la gente ya no lee los libros de pesca a mosca". "Lo que mola es pescar a seca, fundirse con el río y disfrutar parsimoniosamente de la jornada de pesca". "Pues para pescar así, mejor usaban un carrete normal, un flotador y un caña para pesca al toque". "La culpa de todo la tiene la competición". A ver. En un momento dado yo mismo incluso podría compartir alguno de estos pensamientos. Pero lo primero que tendríamos que admitir los que echamos la vista atrás más a menudo de lo que debiéramos, es que somos putos dinosaurios. Somos momias a las que de vez en cuando nos sacan del sarcófago. Y como podría asegurar cualquier arqueólogo, no conviene sacar muy a menudo a las momias de su sarcófago, que los cambios de temperatura y la luz pueden hacer que acaben desintegrándose. Y, además, yo siempre he tratado de no ponerme en ese plan porque quién escribe debe pensar en sus lectores. No estoy seguro de haberlo conseguido, por cierto. Ponerse a escribir artículos para revistas o para lo que sea criticando la forma de entender la pesca con mosca de la mayor parte de las nuevas generaciones no es escribir para el lector. Es escribir para ver como de lejos somos capaces de llegar con la meada. Es escribir para sentirse bien con uno mismo. Es escribir para llenarse de razón. Es perder el tiempo. Como es lógico, a la gente le gusta sacar peces, hacerse la foto y fardar en Instagram. Esto es lo que hay. Y a partir de ahí solo hay dos opciones, asumirlo y estarse tranquilito, o pedir que paren el mundo y bajarse. No es sólo con la pesca. Es con todo. Ahora no se trata de disfrutar de la experiencia, se trata de contarlo para que otros sepan cuanto hemos disfrutado. Se puede estar muy en contra o muy a favor, pero las cosas son como son, y poco hay que hacer al respecto.
08 jun, 2024
Siempre me han fascinado los pescadores que tienen respuesta para todo con el 100% de seguridad. Yo estoy siempre en el punto opuesto. En lo que respecta a la pesca con mosca tengo siempre más preguntas que certezas. Por ejemplo: ante un pez alimentándose en una postura especialmente complicada, si la primera vez que ponemos la mosca a su alcance, esta draga antes de llegar a la ventana de visión del pez, ¿Sería mejor levantarla inmediatamente arriesgándose a despertar su desconfianza si ve cualquier cosa rara o dejarla pasar aunque esté dragando para dejar al pez descansar y probar unos minutos después con otra mosca distinta y un bajo reconfigurado a más largo y más fino? Si el pez me interesa especialmente y la he cagado al primer lance, lo que suelo hacer es alejarme todo lo que pueda, y tratar de colocarme desde donde pueda lanzarle aguas abajo, para evitar así el dragado más fácilmente y asegurarme de que lo primero que vea sea la mosca. Pero si se trata de un pez normalito que no merezca el paseo, la espera y el rececho, habiendo probado muchas veces tanto la opción de levantar la mosca de inmediato como la opción de dejarla pasar de largo, no tengo nada claro que una de las dos opciones, en general, sea mejor o peor que la otra. Si en lugar de pensarlo en general, nos vamos a situaciones concretas, la cosa empieza a aclararse un poco. Por ejemplo, con los reos ninguna duda en dejarla pasar dragando. No sería ni el primero, ni el segundo, ni el quincuagésimo que tomaría la mosca mientras va haciendo surf por el medio del río. De hecho hay ciertas moscas con las que el dragado parece que les induce a la picada, pero ya sabemos que los reos están locos. Otro ejemplo: en ríos con mucha presión de pesca, especialmente en verano y con el río muy corto de agua, cero dudas en levantar de inmediato al mínimo dragado y a rezar porque el pez no haya visto nada raro. Pero en muchas situaciones, en las que hay que decidir al instante, ni siquiera el instinto es capaz de decantarse automáticamente por una u otra opción, lo que suele resultar en que ni levantas ni dejas pasar la mosca dragando, sino que te quedas a medias, consiguiendo así que la mosca pase de estar haciendo surf a hacer esquí acuático y jodiendo toda la postura por no haber tomado una decisión a tiempo. Por eso me gusta tanto pescar aguas abajo siempre que sea posible y colocarme en una posición en la que no alerte al pez, ya que me quito este tipo de problemas y se consiguen siempre mejores presentaciones de forma mucho más sencilla. Aunque siempre está la opción definitiva si te calientan mucho la cabeza: meter un streamer o un bicharraco de foam con patas de goma y a tomar por culo.
07 jun, 2024
A ver si alguna te suena: Adams. Goddard Caddis. Royal Wulff. Ausable Wulff. Irresistible Adams. Griffith's Gnat. Etc. ¿Qué crees que tienen en común todas ellas? Pues varias cosas. Aparte de que son muy famosas y que seguramente todas ellas han pescado cientos de miles de truchas y otros salmónidos en todo el mundo, otra cosa que tienen en común, y de esto quiero hablar ahora, es el hecho de que tienen nombre propio y una receta establecida en lo que respecta a los materiales de montaje. Podemos coger un dubbing spectra y ponerle un palmer de gallo brown, y pensar que estamos montando una Griffith's Gnat, pero no estamos montando esa mosca. Quizás estemos montando una mosca que es igual de pescadora o más que la original, pero no es una Griffith's Gnat. Todos hemos tirado de dubbing superfine, o Fly-Rite o similar en color grey adams para montar nuestras Adams, porque hacer la mezcla de rata almizclera y zorro gris del patrón original es un rollo. Podemos quitarle las alas, montar el cdc o lo que queramos. Seguro que pesca, pero no es una Adams. Sé que todos nos pasamos estas cosas por el forro, pero creo que deberíamos tratar de ceñirnos al montaje original en todo lo posible cuando estamos hablando de moscas que forman parte de la Historia de la pesca con mosca. Imagínate que una mosca tuya, creada por tí y a la que le has puesto nombre, se convierte en una mosca de fama mundial que décadas después de haberla creado sigue dando capturas a miles de pescadores alrededor del mundo. ¿No te gustaría que respeten en lo posible el montaje original cuando se refieran a ella por el nombre que tú le diste? ¿O preferirías ver engendros que no respetan lo más mínimo tu montaje original y que el que ha atado esa mosca hable de ella con el nombre de la tuya, aunque no haya respetado materiales, proporciones o lo que sea? Como siempre me imagino que a todos nos gustaría que esto se respetase mínimamente, si utilizo el nombre de alguna mosca así de famosa, trato de ser lo más fiel que pueda al montaje original, pero sé que a muchos pescadores esto se la suda por completo. En todo caso, tampoco es tanto esfuerzo ser un poco cuidadosos con estas cosas. Y ahora vamos a lo importante. ¿Quién elige los nombres de las moscas? Me imagino que en muchos casos es el propio autor, otra veces algún amigo y alguna vez puede que incluso alguno al que le ha llegado la mosca de rebote y decidió empezar a llamarla de alguna manera. A ver, que no tengo nada en contra. Pero es que a veces se ven nombres que no invitan precisamente a utilizar la mosca. Y otras veces se siguen usando cosas que están ya trilladísimas. Por ejemplo, ¿cuántos nombres hemos gastado ya haciendo referencia a las habilidades para matar de la mosca? La asesina, la matadora, la killer... Al que quiera seguir por esta línea y no se le ocurra ya nada, ahí va una idea: "La Netanyahu". Pero de verdad que tendríamos que echarle un poco de imaginación. O simplificarlo al máximo aludiendo únicamente a forma y color, o algo así. Hace muchos años me pidió diseñar una colección una tienda, aunque aquello luego no llegó a nada, porque yo había dicho desde el principio que diseñar ok, pero hacer las moscas ni de coña porque no tenía tiempo. El caso es que me pidieron que fuesen modelos resistentes, que durasen muchos peces, obviamente que pescasen y que tanto la colección como cada mosca seca o ninfa tuviese nombre. Como no se me ocurría nada, cuando les mandé el PowerPoint con los modelos, una breve explicación de cuando y como usarlas, tamaños y demás, el nombre que les puse a todas fue el apellido de cantantes de grupos hard-rock y de heavy de los 70-80. Estaban "La Halford", "La Kiske", "La Hansen", "La Dickinson", "La Scott", "La Kürsch", "La Rose", "La Osbourne", "La Dio", "la Plant", "la Tate", etc. No me quiero imaginar la cara en el primer vistazo del PowerPoint y ver los nombres de las moscas. Yo siempre he sido más de iniciales y número, que al final me parece una cosa más práctica, más fácil y más elegante. Porque los nombres buenos están casi todos cogidos, y al final los pescadores hacemos lo que nos da la gana, y por mucho que una mosca se llame MP81, todo Dios acabó llamándola el Barón Rojo, y a continuación ya no quedó nadie que respetase el montaje original, y todo son degeneraciones de la misma. Es lo que hay. No se puede luchar contra la naturaleza humana.
06 jun, 2024
Me había prometido no meterme en temas demasiado complejos en ningún artículo del blog, dado que lo que me interesa es entretener. Pero como el artículo de ayer hablaba mucho sobre distintos colores para un único insecto, vamos a ver si somos capaces de entender porque lo que para uno es carne, para otro puede ser naranja, y porque los dos tienen razón. Así que hoy vamos a meternos un poco más en profundidad con lo de la visión, porque es importante para no caer en determinados temas que básicamente son una pérdida de tiempo, y que desde luego no van a hacer que pesques más o menos. Bueno, pensándolo bien sí que pueden hacer que pesques menos, ya que todo el tiempo que pierdas con estas cosas, es tiempo que no estás pescando. Y hablo de la visión de los seres humanos en lo que respecta al color. No de la visión de las truchas. En nuestra retina tenemos células sensoriales fotorreceptoras denominadas conos y bastones. Los bastones son células que se encargan de la visión periférica y de la visión en bajas condiciones de luminosidad, mientras que los conos se encargan de diferenciar entre los colores y de la visión en condiciones de alta luminosidad. Pero es que además, en lo que se refiere a la percepción del color y de sus distintos tonos, hay tres tipos de personas: dicromáticas, tricromáticas y tetracrómatas, en función de los distintos tipos de conos que posean. O dicho un poco a lo bruto, personas con dos tipos de conos, tres tipos de conos (lo normal) o cuatro tipos de conos. No es un concurso. Simplemente algunos hemos nacido con unos tipos de células en nuestra retina y otros, con otras. No se puede entrenar ni se puede cambiar. ¿Te acuerdas de la foto de aquel vestido que se volvió viral hace unos años y que unas personas veían blanco y dorado y otras personas lo veían azul y negro? Era por esto. Simplemente hay personas que no tienen la capacidad de diferenciar entre determinados colores. Menos aun cuando hablamos de diferencias sutiles entre tonos similares. Y lo del vestido no eran precisamente diferencias sutiles entre tonos similares. Además, por si eso fuera poco, también influye en nuestra percepción del color la luz ambiental. No solo se trata de diferencias entre personas, sino que una misma persona puede ver una misma cosa de color naranja o de color coral en función de la luz ambiente de la estancia o lugar en el que se encuentre. Y para terminar de rellenar el pastel, tenemos que añadir en este mundo digital en el que vivimos que las pantallas de nuestros teléfonos, tablets u ordenadores no son capaces de interpretar bien determinados colores, de modo que habrá algunos objetos que nos puedan parecer turquesa si los vemos a través de una pantalla y que diríamos que son de color celeste si los viésemos en persona, si tuviésemos físicamente el objeto en nuestro poder. Así que no solo se trata de que pueda haber diferencias entre distintas personas, que las hay, sino que también una misma persona puede ver un color de diferente manera en función de la luz ambiente o de que tenga ese objeto en su mano o lo vea a través de una pantalla. Y es por esto que andar comparando insectos con hilos, comparando hilos entre sí o diciendo si un color es éste o aquel es una terrible pérdida de tiempo, puesto que una persona que sea tetracrómata va a percibir ese color de una forma completamente distinta a otra que sea dicromática o tricromática. Y eso sin contar como sea la pantalla de su móvil o si está viéndolo un día nublado con luz natural al aire libre o dentro de una habitación con una lámpara con bombillas LED. Demasiadas variables como para poder hacer ninguna afirmación tajante. A ver, que yo también he hecho alguna de estas cosas, pero como valor práctico a la hora de capturar más o menos peces, no tiene ninguno. Aparte de que todo esto tampoco va a hacer que pesques más o menos. Esto es lo importante. Tu capacidad para diferenciar mejor o peor los colores, no hará que pesques más o menos. Eso da igual, porque como tú lo veas, no implica que una trucha lo vaya a ver así, aunque disponga también de conos y bastones. Lo que importa es que no sirve para nada decirle a otra persona si una ignita es de color carne, de color teja, de color fanta, de color butano, de color coral, de color caldera o de color óxido, porque a lo mejor esa persona no tiene la capacidad para diferenciar entre todos esos tonos o a lo mejor, incluso teniéndola, no se dan las condiciones ambientales para que los pueda diferenciar. Y pongo el ejemplo de las ignitas porque es de lo que hablaba el artículo de ayer. El polimorfismo visual es solamente una más de las numerosas ventajas evolutivas con las que cuenta el ser humano, y no es una cosa exclusiva nuestra, ya que parece ser que hay otros primates que tienen también esta característica. Hace unos años me hizo el oftalmólogo a petición mía una prueba para analizar mi percepción de los colores, y con los resultados obtenidos me indicó que yo era tetracrómata, es decir, formo parte del 25% de la población que tiene la capacidad de distinguir mayor número de colores y apreciar mejor las diferencias entre tonos. Y justo a continuación me explicó que básicamente no me valdría para nada, y que incluso los oftalmólogos no se ponen muy de acuerdo en este tema de la percepción del color, habiendo teorías para todos los gustos. Además de insistir en que lo que habíamos hecho era una prueba de chichinabo, puesto que la única forma de determinar esto de forma fiable, sería a través de un análisis genético para verificar que está presente la mutación del gen responsable de que un humano posea cuatro tipos de conos, dado que de esto hablamos cuando nos referimos a humanos tetracrómatas. No es lo mismo que cuando se habla de tetracromatismo aludiendo a la capacidad de percepción dentro del espectro ultravioleta, que por cierto sí tienen las truchas, y ningún ser humano, que se sepa. Y no solo que dicha mutación esté presente en el gen correspondiente, sino que además "la función se haya activado", por decirlo de forma sencilla. O sea, puede haber personas con dicha mutación pero sin la capacidad desarrollada. Por eso lo importante no es que tengas la capacidad de detectar más o menos colores, lo importante es que te va a dar exactamente igual, porque no vas a necesitar en ninguna de tus actividades diarias ser tetracrómata. El 50% de la población tiene visión tricromática y el 25% restante visión dicromática. Y ser capaces de distinguir entre un millón de colores, diez millones de colores o cien millones de colores, no les va a hacer más o menos felices. Según los especialistas en el tema, la mayoría de personas tetracrómatas son mujeres. Lo digo como curiosidad. Tampoco es nada que ahora sea importante. Tiene que ver con cuestiones de herencia genética, no con mayores o mejores capacidades por parte de uno u otro sexo. Y lo de los porcentajes tampoco es algo a tener en cuenta, ya que según la fuente te puedes encontrar con que se afirme que únicamente el 12% de las mujeres poseen esa característica, mientras que otras elevan esa cifra hasta el 50%. Y en el caso de los hombres algunos hablan de un 8%, otros de porcentajes algo mayores, pero siempre mucho más bajos que en las mujeres. El tema es que para saber qué tipo de visión tenemos cada uno conviene hacerlo en un entorno muy controlado y con la supervisión de un profesional, o de varios profesionales. Cuando yo solicité hacer esa prueba a mi oftalmólogo me dijo que era la primera persona en toda su vida que se lo había pedido. Luego le expliqué que era por una curiosidad personal relacionada con la pesca y ahí ya creo que me dijo que vale, que lo preparaba todo, porque consideró que estaba completamente loco y a los locos lo mejor es decirles que sí, no fuese a ser que además de loco pudiese tener alguna reacción violenta frente a una negativa por su parte. Y repito, insistió varias veces en que lo que estábamos haciendo era una prueba de chichinabo. El tema, como decía, es que según las características de nuestro ojo y otros factores ambientales, ningún ser humano percibe cada color, cada tono, de forma exacta a como los pueda percibir otro ser humano y, por tanto, andar afirmando que un determinado insecto es de un determinado color, es una cosa completamente absurda que no conduce a nada. Se estima que el ojo de un ser humano promedio puede percibir hasta diez millones de colores. La guía Pantone creo que distingue como tres mil colores en offset y como seis mil en CMYK o algo así. El muestrario de Gütermann era como de mil ciento y pico o por ahí. Es decir, vemos mucho más de lo que somos capaces de definir. El caso es que si alguien te dice completamente convencido que la ignita es igual que el 3277, no sirve de nada tratar de explicarle que a lo mejor se trata de la albai y no de la ignita, porque no podemos saber cómo está percibiendo los colores esa persona. Y eso sin tener en cuenta que para diferenciar entre especies de macroinvertebrados acuáticos el color no es en muchos casos la mejor de las variantes a tener en cuenta, porque un mismo insecto en un mismo estadio puede presentar ligeras variaciones tonales a veces solamente con unas pocas decenas de metros de distancia en un tramo determinado de un río. Si tenemos en cuenta esos dos datos, es decir, las ligeras variaciones tonales entre individuos de una misma especie y la diferente capacidad para la percepción de los colores en función de nuestras células fotorreceptoras, meterse en jaleos acerca de los colores de las moscas artificiales y de los insectos que pretenden imitar, a título personal me parece una tremenda pérdida de tiempo y de energía si lo que se busca es cualquier tipo de argumentación de cierto valor. Ahora bien, si se hace como hobby, como mero entretenimiento, no tengo nada en contra. Así que si diez personas diferentes utilizan treinta colores distintos para imitar un mismo insecto, probablemente todos tengan razón. Lo que está claro es que nunca podremos decir que el que tiene razón es uno solo de esos diez, porque como decía más arriba, esto no es ningún concurso, y hay circunstancias fisiológicas que no podemos cambiar, así que si uno ve un mismo estadio de la ignita como un carne, para otro es un fanta y para otro es un teja, lo mejor es que cada uno utilice lo que mejor le parezca, porque no se van a poner de acuerdo y seguramente con lo que mejor pesquen es con lo que siempre han usado. Y eso sin tener en cuenta como pueda ver el pez, que también está definido por la propia fisiología de su ojo y por las condiciones ambientales.
Más entradas
Share by: