Nudos para pesca con mosca
- A) Los que lo miden todo.
- B) Los que funcionan por sensaciones.
Dentro de aquellos que lo miden todo podríamos englobar a los que pesan sus ninfas, las clasifican dentro de la caja por pesos, usan códigos de color para ver a simple vista de qué tamaño es la bola que lleva cada ninfa, pesan sus líneas, siguen recetas milimétricas para sus bajos de línea, comprueban con un calibre el grosor exacto de sus terminales... Incluso conozco a alguno que tiene una especie de máquina del infierno para medir la resistencia de sus terminales y la resistencia de cada tipo de nudo.
Lo que más me ha sorprendido siempre ha sido lo de los sistemas para identificar el tamaño de las bolas de tungsteno. No sé, yo creo que a poco que hayas hecho unas pocas docenas de ninfas ya se puede diferenciar a simple vista una bola de 2,3 mm de una de 2,8 y de otra de 3,3 mm ¿no?
En cualquier caso, respeto máximo a los de esta corriente.
Yo soy de la otra.
Y ¿por qué explico esto?
Porque en este artículo sobre nudos no hay nada medido, ni parametrizado, ni científicamente demostrado.
Yo pruebo una cosa nueva. Que me funciona mejor que lo anterior, sigo con ella. Que no me funciona mejor que lo que estaba usando antes, pues me quedo como estaba.
Dicho esto, estos son básicamente los nudos que utilizo ahora y los que he utilizado durante cierto tiempo.
Los que he probado y a mi no me iban bien y los acabé descartando no los voy a incluir aquí.
- Unión del backing al carrete de mosca.
Yo uso este. Es fácil de hacer y cuando tiro con la mano tiene pinta de aguantar de narices.
Obviamente pescando el 95% del tiempo truchas y reos, como es mi caso, no me he visto nunca en la situación de que un pez llegase a sacar toda la línea y todo el backing, pero bueno, imagino que una vez llegado a ese punto, al que le haya pasado, no se estará acordando mucho del nudo con el que había unido backing y carrete.
- Unión de línea y backing.
Para unir la línea y el backing uso el nudo que se ve en el siguiente vídeo.
¿Por qué uso este? Pues este nudo puede hacerse sin necesidad de clavos, agujas ni accesorios varios y, además, es un nudo que conviene tener dominado, ya que si en acción de pesca se nos deshace la microlazada que llevemos en la línea o en el caso de unir bajo y línea con pegamento u otros sistemas de ese tipo, con este nudo podemos hacer un apaño para, por lo menos, salvar ese día de pesca.
- Unión línea y bajo.
Durante muchos años he usado dos métodos similares para unir el bajo y la línea, y los dos precisaban de superglue y alguna herramienta para llevarlos a cabo.
Uno era el "superglue splice", en el que se pela 1,5 cm de la línea retirando el recubrimiento, se introduce en el alma trenzada de la línea la parte gruesa del bajo, el butt que dirían los angloparlantes, y se recubre con una capa finísima de superglue para a continuación mojar los dedos con saliva e impregnar el superglue con la saliva. La unión que queda, si el superglue es de los buenos, es indestructible, y corre por las anillas como si no hubiese unión alguna, pero dejé de usarlo porque es una guarrada y me da un poco de pereza hacerlo.
El otro consistía en atravesar la punta de la línea con una herramienta específica que vendía Tiemco, pasar todo el bajo de línea y con ayuda de un mechero formar una bolita en la parte más gruesa del bajo, aplanar el hilo con un alicate, que además lo deja plano y también rugoso, aplicar ahí superglue y tirar del bajo para que esa parte plana y rugosa quede dentro de la punta de la línea y la bolita que formamos quemando el nylon sirva como tope.
Ahora me he pasado a la microlazada en el alma de la línea y ahí uno el bajo de línea con un clinch normal de 6 o 7 vueltas. Simplemente uso este sistema porque me permite cambiar de cónico fácilmente y así alternar entre 9, 12 y 14 pies en función del tipo de río y del viento que haga.
La microlazada en el alma de la línea la hago así:
- Unión de tramos del bajo de línea:
Para unir los tramos del bajo de línea he usado muchos nudos, microlazadas, microanillas, etc.
Actualmente al final de los cónicos hago una microlazada, y ahí uno los dos o tres tramos del terminal mediante un clinch sencillo de 6 vueltas.
Para unir luego esos tramos del terminal entre sí, utilizo dos nudos diferentes, uno para cuando se trata de tramos de grosor similar, y otro para cuando el salto entre grosores es mayor, pero...
¡NO HAY VÍDEO EN YOUTUBE DE NINGUNO DE ESTOS DOS NUDOS!
Cuando tenga un rato haré un vídeo yo mismo y ya lo subiré a Facebook y a Youtube para que podáis verlos.
Mientras tanto, os dejo un vídeo para ver la microlazada que hago al final del cónico, en su parte fina.
También se puede hacer un perfection loop y con ayuda de un punzón, una aguja o similar dejar la lazada minúscula tensando primero el sobrante y luego apretando con la línea madre.
- Unión del terminal a la mosca.
Para atar el terminal a la mosca seguramente sea para lo que más nudos hemos probado todos.
En mi caso, de todos los que he probado me quedo con estos tres:
- Pitzen.
- Double Davy.
- Orvis.
No tengo preferencia entre ellos por uno en concreto, pero sí tengo la sensación de que en función del tipo de terminal que esté usando y la marca, alguno me aguanta más que otro. Con el Ayu uso el Pitzen, por ejemplo. El Double Davy me iba bien con Frog Hair hace años.
En fin, todo es probar.
Os dejo los vídeos de estos tres nudos:









