Cinco accesorios muy baratos imprescindibles en mi equipo de pesca
Cinco accesorios muy baratos que no pueden faltar en mi equipo.
Generalmente el precio suele ir asociado a una mejor calidad, pero no siempre es así. A casi todos se nos ha roto una caña cara o se nos ha estropeado un carrete sin motivo aparente para ello. Y esto pensando únicamente en la pesca con mosca. No te quiero decir nada si nos vamos a la ropa, coches, etc.
En mi caso hay una serie de accesorios, o gadgets, como dicen ahora los modernos, que son una parte imprescindible de mi equipo y que entre todos ellos no creo que sumen ni diez euros.
Pero aquí no importa el precio, sino la comodidad que me ofrecen cuando estoy pescando o como me ayudan a proteger o cuidar de otras partes de mi equipo de pesca que sí son algo más caras.
O mucho más caras.
No sé si tú también los utilizas, si te pueden parecer ideas útiles o chorradas de friki trastornado, pero para que puedas decidir por ti mismo, lo mejor me imagino que será que vayamos viendo uno a uno todos estos accesorios y te explique un poco como los utilizo y el motivo por el que son importantes para mi.
1- Gomas elásticas para el secado de las moscas:
Si tuviese que decidir que pieza es la más importante de mi equipo de pesca estas gomas estarían casi seguro en el podium.
Hasta donde yo sé, la mente genial creadora de esta idea es Javier Moreno.
Lo aclaro porque soy siempre muy partidario de dar el mérito a quien lo tiene, así que si alguien sabe quien es el inventor real, en caso de ser otro, muchas gracias por el aporte y corregiré este texto.
Mientras tanto, el mérito es para Javier Moreno.
Sucede que en los últimos años he visto más de una y dos veces como se le atribuía el invento a un "competi" americano. Y en este caso, seguro que no fue invento del americano.
El caso es que desde que conocí este sistema de la goma para secar las moscas mis jornadas de pesca son otras.
Son otras hasta tal punto que prácticamente ya no utilizo ningún tipo de flotabilizador.
Con un buen cdc y la gomita para ir secando la mosca cuando corresponda tengo la posibilidad de pescar sin flotabilizador, que por mucho que todos digan que no dejan mancha en el agua, todavía no he conocido uno que no la deje.
Aprovecho para aclararte que el 90% de mis jornadas de pesca tienen lugar en tramos bajos de grandes ríos con el agua casi parada y sin apenas ningún rizo, chorro o chorrera que altere el parsimonioso derivar de mis imitaciones.
Si habitualmente mis jornadas de pesca tuviesen lugar en ríos de alta montaña mi opinión respecto al flotabilizador sería otra.
Claro, que tampoco utilizaría emergentes en el 22 o 24 con dos alitas en cdc, sino que tiraría de una klinkhammer con un poste flúor bien gordo, y a correr.
Llevo en mi chest pack dos de estas gomas, una a cada lado, y una docena más de repuesto porque con el sol se deterioran más bien rápido. Así que si se rompe una, coloco otra.
Y como llegue el día en que en el río me quede sin ellas, me voy a casa seguro.
2- Gomas para el pelo:
A veces hay cosas que parecen tan simples de resolver que uno no se explica como las grandes marcas con todos sus equipos de diseñadores, marketers, responsables de área y cabezas supuestamente bienpensantes en general no aplican soluciones sencillas a problemas serios que ellos mismos generan.
Estoy hasta las narices de las gomas que protegen muchas de las bobinas de nylon y fluorocarbono que utilizamos para pescar.
En realidad estoy hasta el gorro del diseño de las bobinas en general...
¿Tan difícil es diseñar una bobina de la que el hilo salga de manera fluida y que tenga algún tipo de enganche en el que dejar sujeta la punta para que no se vaya saliendo el hilo de la bobina continuamente?
Y que sea cómodo y funciona como debe, claro.
Como diría Leo Harlem: "No pido fantasías".
Pues se ve que debe ser complicadísimo.
Incluso he comprado algunos hilos de marcas que sabía que no iba a utilizar porque al ver la foto en el catálogo o la web me parecía que la bobina sí que podría interesarme para retirar el nylon o fluoro de fábrica y bobinar en ella el que yo uso.
Durante años llevaba todos mis hilos, independientemente de la marca, en bobinas de Frog Hair, que creo que son las que mejor han solucionado el problema.
Pero bueno, a grandes males, grandes remedios: una bolsa de 50 gomas para el pelo de diferentes colores por 75 céntimos y ya podemos crear nuestro propio código de colores para identificar a simple vista el grosor del hilo de la bobina y de paso tener un sistema eficiente para poder sacar hilo de la bobina sin que el nylon o fluorocarbono se deterioren al sacarlo o estando almacenado en ella, y que a la vez lo sujete perfectamente dentro de la bobina sin que se nos vaya desmadejando por completo.
3- Vital Rods:
Esto, como lo de las bobinas, debe ser que también supone un gran desafío del diseño moderno.
¿Alguna vez al ir a lanzar se te ha salido el tramo de la puntera de tu caña?
¿Alguna vez los tramos se te han quedado soldados de forma que al volver al coche no había Dios que desmontase la caña?
Pues estos dos problemas, si bien no se solucionan al 100% con este artefacto de la foto, sí que se minimizan en un porcentaje altísimo. Vamos a decir, por decir algo, al 99%, así, a lo loco...
Esto es bien barato y bien sencillo: untas un poco en los enchufes de la caña y es seguro que los tramos no van a salir disparados en acción de pesca y casi seguro que al terminar la jornada no vas a acabar haciendo contorsiones empujando tus brazos con tus rodillas con el culo peligrosamente en pompa para conseguir separar los tramos de tu caña.
4- Extensibles para las cajas de moscas:
Creo que ya lo he comentado alguna vez.
Me fascina todo pescador que lleva sus cajas de moscas sin asegurar al chaleco pero con la sacadera bien sujeta con doble seguro, no vaya a ser que se nos suelte.
No lo digo como crítica.
Simplemente me llama la atención desde un punto de vista práctico, ya que en las cajas de moscas puede haber fácilmente cientos de euros, incluso miles en algún caso, y una sacadera incluso yéndose a la gama más alta pues no se acerca a ese importe ni de lejos.
Pero bueno, cada uno es muy libre de organizar su equipo como guste, faltaría más.
Yo lo tengo claro.
Por 10 € que cuesta una bolsa llena de extensibles de estos como los de la foto, no me arriesgo a perder la caja de moscas que llevo en el chest pack, que aunque solo sea una y no vaya excesivamente cargada de moscas, sus buenas horas en el torno me han llevado, así que si se va a pique al fondo del río, me voy con ella.
Pero perderla, jamás.
Más fascinado me siento todavía por los fabricantes de cajas de moscas que no incluyen una anilla, argolla, oquedad o gancho de cualquier tipo en el que poder sujetar un extensible que permita asegurar la caja al chaleco.
5- Plegadores para bajos de línea:
El de arriba es el "caro" y el de abajo el barato. Hecho deducible solo con verlos, por otro lado.
Aquí he puesto el caro y el barato.
Que tampoco es que el primero sea carísimo, pero lo parece si tenemos en cuenta que diez como el rojo cuestan euro y medio o algo así.
Mira, yo no tengo muchas cañas.
Para los años que llevo pescando con mosca podría tener un par de docenas tranquilamente con solo haberme comprado una por año, pero tengo media docena para trucha de líneas entre el 0 y el 6, y una del 8 que me vale un poco para todo y que uso cuatro veces al año.
En lo que sí he cumplido eso de al menos uno por año ha sido con los carretes y las líneas.
Así que tengo preparados carretes con bajos cónicos, bajos anudados, torsionados, bajos de seda...
Unos unidos a la línea con lo del superglue y la saliva, otros con lo del superglue y la bolita, otros con un
braided tubbing, otros con el alma de la línea expuesta formando una microlazada, otras líneas con la microlazada formada directamente en la línea con ayuda de un tubo termoretráctil...
En función del tipo de pesca que vaya a realizar elijo una línea u otra con su correspondiente bajo y su específica unión entre la línea y el bajo.
Manías que tiene uno.
Pero para no perder tiempo en el río atando bajos completos, nada mejor que uno de estos plegadores que te permiten llevarlos listos para utilizar.
¿Ventajas del caro? Estética y durabilidad.
¿Ventajas del barato? Peso y precio.
Te pongo fotos de dos que tengo sin estrenar porque los que tengo en uso están llenos de anotaciones con rotulador y bastante hechos polvo, así que no quedaban muy bonitos en la foto.
Una solución que a mi me parece óptima es utilizar los baratos para almacenar varios bajos iguales en cada uno de ellos y tenerlos organizados por colores, y utilizar el caro para poner en él los bajos que tenga pensado utilizar en esa jornada de pesca concreta en función del río, viento y modalidad de pesca.









