Probando modelos de moscas secas y ninfas
Probando modelos de moscas secas y ninfas
Cualquier conclusión obtenida carece de base más allá de la propia experiencia del pescador.
Y generalmente solo le vale al propio pescador.
Podemos irnos a conclusiones más generales, una vez descartada la opción de colocar dos moscas a la vez en el mismo lugar, con la misma presentación, el mismo pez...
- Segunda complicación.
Te lo digo de otra manera.
Si yo voy a pescar con algún amigo que lleva 20 años pescando el Carrión y usamos las moscas que él suele utilizar, siempre va a pescar él más que yo.
Si me lo llevo una semana a algún tramo concreto de Asturias y usamos las moscas que yo suelo utilizar...
Así se ve mejor por donde voy ¿no?
- Tercera complicación.
Y seguramente todas las referencias que te van a dar no están ya disponibles desde hace por lo menos veinte años.
Y te hablo de probar sedas y rayones. No te digo nada cuando llegó el furor del perdigón y había que probar todos los materiales del mercado, los que conseguías en mercerías, en bazares y demás.
Recorte de una caja de moscas con todos los verdes de Gütermann montados en paraloop en anzuelo del 18:
431, 273, 258, 559, 823, 886, 286, 615, 977, 249, 644, 255...
¿Durante cuánto tiempo y bajo qué condiciones habría que probar todas estas moscas para poder decir con una mínima base cuál funciona mejor en un momento determinado?
Pero bueno, para que no parezca que se trata de poner pegas y quejarse de todo, vamos a buscar alguna información útil que quizás te pueda servir para algo.
Yo hago moscas para muchos pescadores.
Esto es una ventaja enorme porque sé lo que me piden para determinadas zonas y hay modelos que se repiten.
Aquí viene lo interesante.
Yo solo incluyo moscas nuevas en mis cajas cuando me han pedido que se la haga al menos cinco o seis personas distintas de diferentes zonas.
Aquí la cosa ya me empieza a interesar.
Porque para mi hay básicamente dos opciones:
1) Utilizar los modelos que usa casi todo el mundo.
2) Utilizar modelos que no utiliza casi nadie.
¿Cuándo recurrir a cada uno de ellos?
Pues muy fácil.
Las de la opción 1 para escenarios de pesca convencionales donde puedes echar el día pescando con un barón, una oreja de liebre o cualquier cosa similar y vas sacando peces sin mayores problemas si todo lo demás lo consigues hacer bien.
Las de la opción 2 para escenarios con altísima presión de pesca.
Y no te creas que hay nada secreto en estas de la opción 2.
En sitios de truchas imposibles al final me han acabado dando peces una simple F-Fly negra o una oreja de liebre con un palmer cree o rubión en el 22 (y nada más, cuerpo en oreja de liebre y unas pocas vueltas de hackle desde la cola hasta el nudo final a modo de palmer por todo el cuerpo).
Las cosas sencillas, las que funcionan mejor.









